La crisis de Marvel (III): expectativas y resurrecciones en un futuro incierto

Última entrega de este reportaje que, ahora ya sí, mira al futuro.
Futuro de Marvel

Tras explicar un poco qué está pasando en Marvel, dentro del estudio, y qué está pasando con Marvel, la percepción que tenemos como consumidores de sus obras, toca abordar la cuestión que preocupa a todos por igual: el futuro de Marvel. Tenemos ya un porrón de películas y series confirmadas, aunque la mayoría se han visto afectadas por las dignas huelgas que han tenido paralizado Hollywood unos cuantos meses. Tenemos promesas épicas, sospechas de resurrecciones, muchos rumores y expectativas mezcladas con las dudas generadas por el presente y el pasado. Como del pasado y del presente ya hemos hablado, vamos con el futuro.

El futuro de Marvel: confirmaciones y rumores

Las películas, series y personajes, mutantes y fantásticos, confirmados

Deadpool 3

Si en la anterior entrega de este reportaje dedicado a la crisis de Marvel hablábamos de la famosa fatiga superheroica, tenemos que detenernos a destacar que en el próximo 2024 tendremos un respiro en este sentido. Por el momento, la única película confirmada es Deadpool 3 y la única serie que cuenta con fecha de estreno es Echo, además de Agatha: Darkhold Diaries, que se espera para finales de año. Es decir: una película y dos series. Se parece mucho más al Marvel de hace diez años que al Marvel de los últimos dos y, aunque sea fruto de la actual situación general del cine y no tanto de una decisión tomada a conciencia, tal vez sea una buena noticia.

Además, se esperan grandes cosas de Deadpool 3. Con la tercera entrega del irreverente personaje interpretado por Ryan Reynolds tendremos también la llegada oficial de los mutantes al Universo Cinematográfico de Marvel, con el regreso de Hugh Jackman a las garras de Lobezno. No tenemos demasiadas dudas del recorrido que tendrá Deadpool: tanto si es una buena película como si no pasa de mediocre, al menos Marvel encontrará un buscado respiro en taquilla y pondrá una piedra que parece sólida en ese futuro que desea y que no termina de saber formar.

Porque, ya se habló en esa entrega anterior, uno de los grandes problemas que está teniendo Marvel es que no está sabiendo formar ese rumbo, en parte porque los personajes con los que está probando no funcionan como funcionaban Tony Stark o Steve Rogers en su día, dos líderes claros en la Saga del Infinito. Esta Saga del Multiverso está lamentando no encontrar sus líderes, líderes que será difícil hallar el año que viene. Echo narrará la historia de un personaje secundario, Maya López, que no despertó el entusiasmo necesario para convertirse en principal, y Agatha: Darkhold Diaries será un dulce experimento con una villana que necesitaría de mucho recorrido para ser un pilar. Para el año que viene se esperaba también Ironheart, pero las últimas informaciones apuntan ya a 2025. Tampoco de Daredevil: Born Again puede esperarse un estreno próximo: los directores explicaban este mismo noviembre que se encuentran en el punto cero de la producción. Estas obras, además de Captain America: Brave New World, prevista para 2025, forman parte de la Fase Cinco de Marvel.

Visto lo visto, nada que a priori entusiasme en exceso, sobre todo porque, en lo que respecta al nuevo Capitán América, su estreno en Falcon y el Soldado de Invierno fue bastante tibio. Pero se trata de Marvel, un universo lleno de posibilidades, así que los juicios a las obras deben llegar con las mismas obras: nunca se sabe cuál puede terminar sorprendiendo. Que se lo digan a los Guardianes de la Galaxia que, silenciosos, han terminado convirtiéndose en uno de los pilares más sólidos del UCM.

Por otro lado, dando un salto más grande, la Fase Seis comenzaría en mayo de 2025 con el esperado reinicio de los Cuatro Fantásticos. No se sabe demasiado de esta producción, pero suenan nombres como el de Pedro Pascal o Javier Bardem, el tipo de intérprete consolidado que siempre le ha salido muy bien a Marvel.

Le ha salido regular lo de Jonathan Majors que, se ha hablado cientos de veces, se encuentra acusado de violencia de género y a la espera de un juicio. Independientemente de lo que suceda, es difícil que Marvel siga apostando por el actor para dar vida al villano principal de esta saga, Kang el Conquistador. Es poco probable también, en cualquier caso, que cambien de villano, porque tendrían que cambiar de narrativa. Está previsto que este camino conduzca a Avengers: Secret Wars y, antes, Avengers: The Kang Dynasty, las equivalentes a Avengers: Infinity War y Avengers: Endgame. Introducir otro villano (Doctor Doom, se ha rumoreado) sería precipitado y seguramente chapucero. Es mucho más probable que Marvel continúe explotando eso de las Variantes que tan bien nos ha introducido Loki para tener a Kang, pero con otro rostro. Y algo parecido podría suceder con el rumor más comentado en las últimas semanas: el regreso de los Vengadores originales que ya dijeron adiós.

El rumor: el improbable regreso de los Vengadores originales

Tony Stark y Steve Rogers

A raíz del extenso reportaje que Variety publicó tratando esta crisis de Marvel a partir de fuentes internas, ha surgido un rumor que en realidad nunca ha desaparecido, porque es imposible que desaparezca de un fandom así. En las últimas semanas más que nunca ha estado en boca de todos el posible regreso de los Vengadores originales al Universo Cinematográfico de Marvel. Esto es: el Iron Man de Robert Downey Jr., el Capitán América de Chris Evans y la Viuda Negra de Scarlett Johansson, porque en realidad sus compañeros de equipo (el Thor de Chris Hemsworth, el Hulk de Mark Ruffalo y el Ojo de Halcón de Jeremy Renner) no solo no se despidieron en Endgame sino que han tenido su continuación en pequeña o gran pantalla.

Seamos claros y honestos: es muy poco probable que Marvel considere este posible regreso como una pieza fundamental para su futuro. Es muy probable, en cambio, que en los próximos años veamos estos rostros de nuevo, en forma de cameos, en eventos importantes como la mencionada Avengers: Secret Wars. Al fin y al cabo, como se ha apuntado, el UCM está lleno de posibilidades. Pero apostar por ellos como algo más que una pieza nostálgica o de apoyo a los nuevos pilares básicos no solo sería un error sino que además sería injusto.

Estos tres personajes concretos (Iron Man, Capitán América y Viuda Negra) han tenido un recorrido completo en el UCM y debería permanecer tal como está. Iron Man se sacrificó a sí mismo para salvar el mundo, una decisión que se empezó a construir una década antes. Resucitar a este personaje haría perder credibilidad e importante a las muertes venideras, porque ha habido pocas más nobles y llenas de significado que la suya en Endgame. Otro tanto sucede con Natasha: una mujer que se ha considerado históricamente una asesina sin familia murió protegiendo a la única familia que tenía, salvando con ello el mundo, logrando que su nombre quede ligado a este acto heroico y no a los crímenes que le obligaron a cometer. El soldado Steve Rogers, por su parte, pudo por fin descansar tras la guerra, tener el baile prometido con su gran amor y construir una vida lejos de las responsabilidades que se vio obligado a asumir. Cambiar el final de estos personajes, negárselo, sería un gran error.

Otra cuestión es que Marvel esté considerando un regreso de las figuras superheroicas al margen de los personajes que conocemos. No tanto un reinicio sino un cambio de rostro: un Iron Man, un Capitán América y una Viuda Negra de otra Tierra. Es cierto que el apego hacia los que ya conocemos es muy grande, pero, en vista de lo que ocurrió con el Spider-Man de Tom Holland, Marvel ha demostrado tener tino para llevar a cabo estos cambios. Esto sí es probable. Por salud mental, mejor olvidarse de tener de vuelta lo ya conocido, a pesar de que, todos lo sabemos, sea lo que de verdad ha funcionado.

Pero Marvel tiene que asumir el reto de encontrar nuevos pilares para funcionar, no de alargar el chicle que nos gustaba a todos. Y puede hacerse: tiene grandes personajes todavía a su disposición sin explotar del todo (Doctor Strange, por poner un ejemplo, ha funcionado siempre muy bien), la posibilidad de dar una gran vida a otros, incluso aunque hayan tenido una presentación agridulce (no olvidemos lo que pasó con Thor; es decir, puede hacerse) y también la suerte de que puede apoyarse en los de siempre para que el espectador sienta esa nostalgia que tanto ata a las obras sin que, a la vez, se vea consumida por ella. Marvel puede encontrar el camino de nuevo, pero debe ser un camino similar al que construyó en la Saga del Infinito, desarrollado con paciencia, mimo, pasión y con un rumbo claro. Todavía estamos a tiempo.

La crisis de Marvel (I): qué está pasando en el estudio en el que nunca pasaba nada

La crisis de Marvel (II): mirar al pasado para entender un presente
de fatiga superheroica

Tags relacionados:

TE RECOMENDAMOS:

POST RECIENTES

Te puede interesar…

Javier Retuerta Merino
16/01/2023
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad