Crítica de ‘El bosque en silencio’, el debut en la ficción de Mónica Subietas

Una novela de suspense que tira de hechos históricos para desarrollar una trama intrigante en el presente.
Portada de El bosque en silencio

El bosque en Silencio es el debut en la ficción de la periodista hispano-suiza Mónica Subietas. Una historia de suspense que habla de arte expoliado y de cuentas durmientes. Una novela que tira de hechos históricos para desarrollar una trama presente que comienza con un crimen. Pero cuya causa se debe buscar siete décadas atrás en la historia. Todo esto y mucho más es El bosque en Silencio, de Mónica Subietas.

De qué trata El bosque en silencio

«De todas las obras del listado de Jakob Sandler, Waldinneres era la más desconocida. Había obras de un valor mucho mayor, pero la ausencia de datos sobre ese lienzo de un palmo lo había convertido en una pequeña obsesión, en su particular objeto de deseo.»

Portada de 'El bosque en silencio'
Portada de ‘El bosque en silencio’.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno Federal de Suiza decidió cerrar la frontera a quienes llegasen al país buscando refugio. Fue entonces cuando Hermann Messmer ayudó a un judío a entrar ilegalmente en el país, aunque no tardó mucho en perderlo en mitad del bosque.

Setenta años más tarde, Gottfried Messmer recibe una herencia de su padre. Se trata de un bastón que esconde un lienzo valioso y una carta que lo insta a buscar al autor del cuadro o a su dueño legítimo. Poco después, el pintor Max Müller es encontrado inconsciente en su taller tras haber sido atacado con una pistola de clavos.

Así, al recibir esa herencia que llevaba años guardada en un banco, Gottfried se pregunta quién era realmente su padre y cómo llegó a sus manos ese pequeño lienzo. Pero también se cuestiona qué sabe Max Müller sobre todo eso.

Así es El bosque en silencio

«No tengo ni idea de por dónde empezar. Solo espero que no me estés metiendo en ningún lío, porque me ha llamado un tipo diciendo que esa obra fue expoliada. Espero que no tuvieras nada que ver con los nazis, viejo. Confío en que no serías tan cabrón de meter en un lío así a tu propio hijo.»

El bosque en silencio, de Mónica Subietas, es una novela de ficción y suspense que cuenta una historia presente que lleva a indagar en el pasado. Comienza con un crimen que se produce en 2011 y que hace que desde el inicio el lector quiera saber qué ha sucedido y por qué razón. Todo para descubrir después que la causa de ese crimen se remonta a muchos años atrás en la historia, concretamente a 1938.

Se trata de una novela adictiva, cuyos capítulos cortos invitan a no querer cerrar el libro. Dividida en tres partes, pasado, presente y futuro, cuenta con una original estructura narrativa repleta de saltos temporales muy bien escogidos. Porque desvela a pinceladas, en el momento justo, esos datos necesarios para comprender la historia. 

El libro no es demasiado complejo, pero contiene mucha intriga. No se tarda demasiado en conocer quién es el dueño del Waldinneres, cuya existencia es real. También es predecible quién es el autor del crimen. Sin embargo, eso no evita que quienes se sumergen entre las páginas de El bosque en silencio quieran saber cómo sucedieron los hechos o cómo termina la historia.

Por otro lado, El bosque en silencio es una novela coral, narrada en tercera persona pero mostrando los puntos de vista y sentimientos de todos sus personajes. Unos personajes que están más conectados entre ellos de lo que en un principio parece. Unas conexiones que se van descubriendo poco a poco a lo largo de un libro escrito de forma muy visual. 

Porque ese es otro de los puntos fuertes de esta novela: la pluma limpia y descriptiva de Subietas. Una pluma que hace empatizar con sus personajes, hombres y mujeres. Unas mujeres que son decisivas en la historia, pues son ellas quienes con sus decisiones hacen avanzar la trama principal. 

El detalle que marca la diferencia

«Lo que sí conocía (…) era el motivo que había azuzado esa rabia: un pequeño lienzo que había visto colgado en el Glück. Un lienzo que, estaba casi seguro, le pertenecía. Solo que necesitaba demostrarlo.»

Lejos de lo que pueda parecer, El bosque en silencio no es una novela histórica. Sin embargo, sí que cuenta una parte de la historia de Suiza que no es muy conocida alrededor del mundo. Mónica Subietas hace referencia al hecho de que durante la Segunda Guerra Mundial, concretamente entre 1942 y 1944, Suiza cerró las fronteras a los judíos que huían de los nazis. Un hecho que difiere bastante de la imagen de país neutral que ha dado siempre Suiza.

Además, Subietas se las ha ingeniado para redactar una historia elaborada que habla del arte expoliado por Hitler. Para recordar que más de 600.000 obras de arte fueron sustraídas a sus dueños. También que todavía hoy muchas de ellas no han sido devueltas, sino que son objeto de tráfico ilegal y forman parte de colecciones privadas. La autora ha conseguido conectar de forma espectacular esa parte real del pasado con una trama de ficción que comienza en 2011.

Tan bien lo ha logrado que el libro acaba de salir al mercado en español, el idioma en que ella lo escribió. Pero antes de eso, en 2022, fue publicado por una editorial alemana y otra polaca que se interesaron por la novela. Ambas la editaron a partir del manuscrito en bruto y la tradujeron a sus respectivos idiomas antes de que se publicara en su idioma original.

Porque El bosque en silencio, como decíamos, no es una novela histórica. Sin embargo, sí da datos ciertos sobre un pasado que sirve como excusa para desarrollar una trama y varias subtramas que hablan de amor, amistad, lealtad, rabia, presente, pasado y futuro. De deudas, culpa y agradecimiento. De codicia y traición. Un pasado que Subietas conecta de manera natural con el presente, mezclando todos los ingredientes necesarios para dar pie a una novela entretenida que engancha desde el primer capítulo.

Tags relacionados:

TE RECOMENDAMOS:

POST RECIENTES

Te puede interesar…

Redacción Fan Service
27/09/2023
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad