Cuentos y libros sobre vidas imaginadas y soñadas en un instante

Estos relatos son de esos que suelen llevar a rayarse un poquito al terminarlos.
Ilustración de Alicia en el país de las maravillas usada como portada de cuentos y libros sobre vidas imaginadas y soñadas en un instante

Si en el cine no faltan ejemplos de creaciones basadas en ensoñaciones vividas en un solo momento, la literatura no iba a ser menos. De hecho, es de esta de la que han bebido películas y series similares para inspirarse. Así, la tradición de cuentos y libros sobre vidas imaginadas, soñadas, en un instante se remonta a la antigüedad y recorre varios continentes. Sin más dilación, vayamos a repensar el término de realidad con estas obras escritas.

El incidente del puente del Búho / An occurrence at Owl creek bridge

Por alusiones, quizá la más popular obra sobre la elongación del momento de la muerte. Se trata de una breve historia escrita por Ambrose Bierce. Estadounidense, participó en la guerra civil de su país en el bando del norte. Durante la misma vivió varias ejecuciones, las cuales sirvieron como modelo para El incidente del puente del Búho. Versa sobre un civil de la Confederación a punto de ser colgado en un paso sobre un río.

La sencillez de Bierce cuadra con su estilo descriptivo. Así, la esperanza y la salvación chocan con una realidad pragmática que ha sido llevada a la pantalla varias veces. La más destacable, aquella con la que Robert Enrico, cineasta francés, ganó un Oscar y una Palma de oro al mejor corto en los años 60. Del mismo modo, su reflejo se puede observar en varios miembros de la lista y en metrajes como Brazil, parte de la trilogía de la imaginación de Terry Gilliam y cuyo desenlace entronca con este cuento.

El barón Bagge

Clásico austriaco, El barón Bagge narra las desventuras del hombre que da título a la novela. Contada en retrospectiva tras un evento que permite que el implicado en esta trama literaria de vidas soñadas cuente su historia. Así, se conoce que fue partícipe de una arriesgadísima acción en la Primera Guerra Mundial. Una carga de caballería sobre un puente que acaba milagrosamente bien. Al internarse en las líneas enemigas, son bienvenidos por gentes ucranianas.

De esta forma, conoce al amor de su vida antes de verse obligado a partir. Al seguir su misión de guerra se encuentra un puente de oro que le hace consciente de lo que ha vivido últimamente es real. Tal golpe le permite despertarse en el puente primigenio. Ha recibido un balazo y todo era un delirio. Para más inri, al recuperarse comprueba que detalles de la vida soñada narrada en la novela son reales. Sin embargo, todos a quienes conoció en esta aventura imaginada han fallecido. Llega incluso al paso dorado donde se dio cuenta de que algo fallaba, pero resulta que es de madera. Con todo, claro, pasa de cruzarlo. Como puede verse, no faltan elementos similares a El incidente del puente del Búho.

El gobernador de Nanke

Toca ir atrás en el tiempo, hasta la dinastía Tang china, para descubrir El gobernador de Nanke. Se trata de un chuanqi, un tipo de cuento de este país oriental. Son composiciones habitualmente en forma de poemas, con tramas legendarias y finales moralizantes. Efectivamente, se parecen mucho a una fábula. Li Gongzuo, escritor que vivió entre el siglo VIII y IX d.C., es el responsable de una leyenda que podría pasar por moderna en su argumento. Un oficial del ejército que acaba de perder su puesto está borracho y se duerme junto a un fresno. Al despertar, descubre que ha sido invitado por un rey a formar parte de su corte.

Así, se reencuentra con viejos amigos, se casa con una princesa y es destinado a servir como gobernador en un territorio sureño, Nanke. Por desgracia, una derrota militar comienza una espiral negativa en la que perderá a su esposa y a uno de sus colegas. Debido al comportamiento extraño que comienza a mostrar y a una profecía apocalíptica, el monarca decide pedirle que marche.

El protagonista se encuentra entonces con que había estado dormido en la cama. Al acercarse al árbol donde perdió la consciencia, halla junto a él un hormiguero, así como otro cercano que se corresponde con sus enemigos en la ensoñación. Aunque trate de salvarlo, fracasa al desatarse una tormenta y además se le desvela que los conocidos que vio en la alucinación habían fallecido. Por ello, se entrega al Tao y prescinde de los vicios. Toma moraleja.

Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo

La obra más conocida de Lewis Carroll ha sido inspiración de canciones como White Rabbit de Jefferson Airplane, de películas como Matrix, de series como 1899 y de infinidad de adaptaciones en muchos formatos. Si El encuentro del puente del Búho es la referencia en la aventura imaginada al elongar el momento de la muerte, las novelas del británico lo son de las vidas imaginadas durante la siesta.

Porque es echando una cabezadita cuando la protagonista vive las locuras de Alicia en el país de las maravillas. El escrito juega con las reglas de la lógica generando un universo tan atractivo que hoy en día sigue de moda. En la continuación, donde se narran historias como la del Jabberwocky, es un espejo el que sirve como medio de transporte en vez de un agujero, pero el leitmotiv sigue siendo el sueño. De hecho, conectando con el siguiente miembro de la lista, se acaba planteando si la vida no es más que el sueño de alguien.

El mundo en una almohada

Como se ha podido comprobar antes, el concepto tanto budista como taoísta/daoísta de que la realidad es pura ilusión está presente en la literatura china. Este otro chuanqi merece un hueco porque se puede rastrear su trama hasta la actualidad. De hecho, el episodio de Hora de aventuras llamado Puhoy/Holamohada lo calca. A diferencia de El gobernador de Nanke, el protagonista de El mundo en una almohada presenta una conversación entre el protagonista y un monje del Tao.

El primero se queja de que es un desgraciado y, a través de las pesquisas del monje, acaba revelando su visión del éxito. Tras ello, se duerme ayudado por una almohada de porcelana con una doble abertura que le presta su acompañante. A través de ella vivirá toda una vida, en la que tendrá la mujer que imaginaba, la riqueza que esperaba y la posición que se creía que merecía. Sin embargo, con el tiempo se revela que eso no le ha traído la felicidad.

De este modo envejece hasta llegar al momento de su muerte. Sus últimas reflexiones reconocen lo vano de su experiencia vital. De esta forma, fallece solo para despertarse junto al monje. Iluminado gracias al místico, ahora ha aprendido una lección y le queda el resquemos de si todo lo que ha vivido es también un sueño.

Detalles de una puesta de sol

Nabokov tiene en Lolita su obra más conocida. Sin embargo, fue también un notable cuentista como demuestra Detalles de una puesta de sol. El ruso logra, con muy pocas palabras, generar un dramita de altura. El que lo sufre es Mark. Está prometido con la bella Klara y es feliz. Lo que no sabe es que esta va a dejarle por un ex. De esta forma, va a buscarla, inocente y contento a más no poder. Obnubilado por las postales que deja el atardecer en la ciudad, se ve implicado en un accidente que llevará al juego con la realidad sobre el que va este artículo.

El sur

Podría haberse puesto tanto El pequeño milagro como El sur en esta lista. Ambas son obras de Borges que versan sobre cómo alguien a punto de morir ve el momento de fallecer extendido. Los motivos, eso sí, son muy distintos. En el caso del segundo relato, además, se trata de una de las varias interpretaciones posibles sobre el mismo. De esta forma, sería una forma en la que el orgulloso protagonista daría épica a su muerte frente a una realidad que roza lo cómico.

Martín el náufrago

Esta novela sobre vidas imaginadas en un instante salió de la mente del Premio Nobel William Golding. Aunque se le conoce más por El señor de las moscas, Martín el náufrago es un libro también muy notable. En él un marinero se ve inmerso en un naufragio del torpedero en que sirve. Cual Robinson Crusoe, acaba en una isla donde logra sobrevivir. No obstante, no para de darle a la cabeza y acaba lidiando con una existencialista locura. Por suerte o desgracia para el personaje, el autor decide dar un final en el que se desvela que murió muy rápidamente, por lo que toda la acción narrada en realidad no ocurrió

La isla a mediodía

Julio Cortázar, como el antes mencionado Borges, es argentino y maestro del relato corto. En La isla al mediodía usa el recurso visto en Detalles de una puesta de sol, Martín el Náufrago, El sur o El incidente en el puente del Búho. Sin embargo, dado a que es el más reciente, la acción gira en torno a una trama muy original. El protagonista es un auxiliar de vuelo obsesionado con una isla griega que ve varias veces por semana, siempre a mediodía, en las idas del servicio a Oriente Medio en el que trabaja. Cabe señalar que acaba visitándola como tanto quiso.

Tags relacionados:

TE RECOMENDAMOS:

POST RECIENTES

Te puede interesar…

Redacción Fan Service
27/09/2023
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad