Lectura, café y manta: libros ideales para el invierno

El invierno y los libros van de la mano, y en homenaje a ambos escribimos estas líneas.
Libros perfectos para leer en invierno

Hay un cierto tipo de magia en ese tumbarse en el sofá, arroparse con la manta y sumergirse en un libro, café, té o vaso de leche en mano. No vamos a alargar más esto: quien lo ha experimentado y gusta de ello sabe que es un momento especial al que cuesta renunciar cuando afuera espera el frío. Ese frío y todo lo que le acompaña es un buen aliado para los lectores. Para todos ellos también, estos libros para el invierno, ideales para disfrutar de una tarde invernal en el sofá.

Cumbres borrascosas, Emily Brontë

Cumbres Borrascosas

Los brumosos y sombríos páramos de Yorkshire son el singular escenario donde se desarrolla con fuerza arrebatadora esta historia de venganza y odio, de pasiones desatadas y amores desesperados que van más allá de la muerte

Uno de los libros clásicos por excelencia, publicado en el lejano 1847. Cumbres borrascosas es una novela ambientada en la Inglaterra rural, con personajes bien definidos y caracterizados, y los bajos fondos del ser humano asomándose en cada página. Por eso es una de las lecturas de invierno más evocadoras de este listado.

Es una historia de amor y dolor, de venganza. Una historia oscura y trágica, preciosa y ambiciosa en su forma y contenido. La obra de Emily Brontë es un clásico de la literatura universal que ha traspasado fronteras precisamente por su universalidad, porque se puede comprender la historia narrada desde cualquier parte del mundo. Al fin y al cabo, las emociones mandan en este libro que de algún modo fue un adelantado a su tiempo.

El cielo de medianoche, Lily Brooks-Dalton

El cielo de medianoche

Augie es el último astrónomo en el Ártico. Todos los demás se han ido. Quedarse ya no es seguro, pero Augie no piensa irse a ningún otro sitio. Hasta que aparece Iris, una niña poco habladora y ajena al fin que parece acercarse, y las cosas cambian. ¿Cómo sacará a la niña de la región helada? Su única esperanza es una vieja radio, pero nadie recoge la señal.
Sully está, junto a sus colegas astronautas, perdida en el espacio. La misión espacial Aether lleva dos años en órbita y ahora espera instrucciones para el regreso a Tierra. Salvo que esas instrucciones no llegan, solo hay silencio. ¿Por qué todo el mundo en la Tierra parece haber desaparecido?
Puede que, a estas alturas, Augie y Sully sean las únicas personas delante de una radio. Si tan solo consiguiesen contactar, tal vez lograsen ayudarse el uno al otro. Tal vez, con suerte, Sully e Iris podrían volver a casa. Y Augie encontrar la suya.

Netflix llevó a la pequeña pantalla este libro que se mueve entre la ciencia ficción y la distopía, para que al final su valor resida especialmente en el ser humano. Lily Brooks-Dalton lleva al lector hasta el Ártico, un desierto de hielo que es posible experimentar en cada página. Con una narración serena y precisa, la autora viaja por la soledad y las esperanzas de unos personajes que luchan contra el frío de la Tierra y el espacio. Y el que uno lleva dentro.

El corazón de la banshee, Raquel de la Morena

El corazón de la banshee

Dublín, 1817. Erin Galbraith es una joven de mente despierta y con sueños de independencia que vive en un mundo de hombres. Todo se complicará cuando, de repente, se ve obligada a llegar a un pacto con una banshee, una criatura sobrenatural que se aparece en las casas para anunciar con sus lloros y lamentos la inminente muerte de uno de sus moradores. Y es que, si Erin quiere salvar la vida a su hermano pequeño, deberá dejar atrás a todos los que ama y ella misma convertirse en una aprendiz de banshee. «Una vida por otra», según las exigencias de la Parca.
La dublinesa tendrá que superar un periodo de prueba de un año y, si transcurrido ese tiempo no ha logrado aislar su corazón de cualquier tipo de amor, habrá fracasado y morirá.
En su primera misión en solitario, Erin viajará hasta la isla escocesa de Skye, donde conocerá a Declan O’Connor, un arrogante highlander que, como ella, esconde muchos secretos y por el que se sentirá atraída desde su primer encontronazo en los pasillos del castillo de Stormfield. ¿Logrará la irlandesa superar su prueba como aprendiz de banshee o terminará sucumbiendo a un amor que la condenaría sin remedio a una muerte segura? 

Raquel de la Morena es una de las autoras más destacadas dentro de la literatura romántica y este libro explica por qué. El corazón de la banshee gustará a quien ande buscando una lectura de aires románticos y estética evocadora, que juega bien, además, con la mística que rodea los paisajes de Irlanda primero y Escocia después. La historia de amor se cuece a fuego lento, pero eso es precisamente lo que se necesita en los fríos inviernos.

El jinete de bronce, Paullina Simons

El jinete de bronce

Leningrado, 1941. La guerra parece lejana en esta ciudad de antigua grandeza, donde dos hermanas, Tatiana y Dasha Metanov, comparten un minúsculo apartamento con su familia. La vida bajo el gobierno de Stalin es dura, pero las privaciones que les esperan ni siquiera son imaginables: el ejército de Hitler está a punto de invadir su querida patria.
Bajo el terror y la dificultad, se esconden la belleza y la esperanza: Tatiana ha conocido a Alexandr, un joven oficial del Ejército Rojo de misterioso y turbulento pasado.
Mientras el ejército alemán y el duro invierno cercan la ciudad, los amantes se ven abocados a un amor imposible que puede desgarrar la familia de Tatiana y ser, para Alexandr, tan destructivo como la guerra. Y, mientras tanto, la corriente de la Historia arrasa a su paso el mundo tal y como ellos lo han conocido y amenaza con cambiarlos para siempre.

Sin abandonar el género romántico, hay que adentrarse en la historia para viajar a este recóndito y frío lugar en uno de los periodos, valga la redundancia, más gélidos del siglo pasado. El jinete de bronce es la primera parte de una trilogía que encumbró a Paullina Simons. No es la más sencilla de estas lecturas de invierno: casi 800 páginas, una narración pausada y una crudeza en lo narrado difícilmente soportable por momentos. Altamente recomendable para quien guste de los viajes emocionales cargados de intensidad y drama. Y de historia, mucha historia.

El guardián invisible, Dolores Redondo

El guardián invisible

En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida.
Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.

Uno de los grandes éxitos de nuestra literatura contemporánea, escrita por la siempre acertada pluma de Dolores Redondo. El guardián invisible es, como la anterior recomendación, la primera parte de una trilogía que, en este caso, se encuadra dentro del thriller. El personaje de Amaia Salazar, su pasado y su carácter, es el pilar fundamental de esta Trilogía del Baztán que es difícil soltar. Emociona, conmociona, intriga y satisface. Si uno se queda con ganas de más, siempre puede recurrir a las dignas películas dirigidas por Fernando González Molina y protagonizadas por un reparto de ensueño.

El Hobbit, J.R.R. Tolkien

El Hobbit

Smaug parecía profundamente dormido cuando Bilbo espió una vez más desde la entrada. ¡Pero fingía estar dormido! ¡Estaba vigilando la entrada del túnel!
Sacado de su cómodo agujero-hobbit por Gandalf y una banda de enanos, Bilbo se encuentra de pronto en medio de una conspiración que pretende apoderarse del tesoro de Smaug el Magnífico, un enorme y muy peligroso dragón.

Un clásico moderno, un cuento de los de siempre que ya miraba hacia el futuro, hacia una fantasía que antes de J.R.R. Tolkien era diferente. El Hobbit es una lectura perfecta para el invierno, porque es amena, emocionante, tierna y divertida. También es una forma ideal de adentrarse en el universo de este genio de las historias que dejaría, poco después, una obra inmortal: El señor de los anillos.

La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez

La librería del señor Livingstone

Agnes Martí es una joven arqueóloga que se muda a Londres en busca de una oportunidad. Poco tiempo después, sorprendida por una repentina lluvia mientras pasea por el barrio del Temple, se refugia en una librería muy especial: Moonlight Books. Edward Livingstone está buscando una ayudante. En el tiempo que Agnes tarda en secarse y tomar una taza de té caliente, ambos comprenden que no es casualidad que sea precisamente ella quien ha llamado a su puerta.

Si lo que se está buscando es un libro que haga sentir bien, entonces La librería del señor Livingstone debe ser el elegido. Tras ello, uno puede recorrer los títulos firmados por Mónica Gutiérrez, experta como es en ese subgénero cada vez más apreciado que ha tomado el nombre de feel-good. Historias amables de las que sacan una sonrisa, donde los obstáculos son un trámite del que aprender y donde los finales felices existen. Como decía reflexionando sobre la importancia y el valor de las comedias románticas, a veces uno necesita esto y nada más.

Que veinte años no es nada, Marta Rivera de la Cruz

Que veinte años no es nada, uno de nuestros libros para el invierno

El famoso escritor argentino Cósimo Herrera, víctima de una crisis creativa y de la obsesión por la llegada del Premio Nobel, decide pasar un tiempo retirado en Ribanova, una pequeña ciudad de provincias apartada y brumosa. Allí conocerá a Marcial de Soto, un simpático librero que se convertirá en su amigo y confidente, a Macarena Altuna, una anciana aristócrata cuya vida cambió por culpa de un amor contrariado, y a la joven Luisa del Amo, que se convertirá en su alumna.
Luisa, en quien Cósimo Herrera ha despertado una pasión secreta, emprenderá de mano del escritor un particular camino que le llevará a descubrir el amor por los libros y por la literatura. Desanimada por los más de veinte años y las circunstancias que le separan de Cósimo Herrera, Luisa se contentará con vivir sus sentimientos en secreto.

El romance planea sobre Que veinte años no es nada, pero lo que sobre todo encierra la novela de Marta Rivera de la Cruz es una obra de comunidad. Una obra coral donde los personajes secundarios y sus historias tienen tanto valor como los principales. La autora demuestra que cuando se tiene talento y algo que contar se pueden encerrar una veintena de historias emocionantes en apenas 350 páginas.

Tú y yo después del invierno, Laia Soler

Tú y yo después del invierno

Me quiere, no me quiere… Todos hemos recurrido alguna vez a una margarita buscando respuesta a la más eterna de las preguntas. A Erin no le hace falta preguntar a una flor, porque tiene un árbol mágico en el jardín, un haya que siempre ha guiado todas sus decisiones. Un oráculo que nunca falla.
Sin embargo, en el fondo de nuestro corazón, todos lo sabemos. A la hora de la verdad, de nada sirven las margaritas ni los árboles mágicos. Cuando aparece el amor, no hay más remedio que cerrar los ojos y saltar al vacío… o salir huyendo.

El invierno tiene presencia en cada frase escrita por Laia Soler, una de las autoras más destacadas del panorama joven nacional. Tú y yo después del invierno es una de sus obras más redondas, un libro sobre encontrarse a uno mismo y sobre los primeros amores. Una historia sencilla y compleja, natural y amable, bonita. Ideal para una tarde de sofá y manta.

Vardø: La isla de las mujeres, Kiran Millwood Hargrave

Vardo. La isla de las mujeres, una buena lectura de invierno

Nochebuena de 1617. Una tempestad sobre la isla noruega de Vardø acaba con cuarenta hombres muertos en el mar. Así se convierte en una isla de mujeres. Entre ellas, Maren, que ha perdido a su padre, su hermano y su prometido. Las mujeres de la isla tratan de hacer lo posible por salir adelante, pero las noticias llegan a las autoridades. Así, una siniestra figura llega a la isla para poner fin al gobierno de las mujeres: el comisario Absalom Cornet. Con él, viaja su joven esposa, Ursa, que ve en Maren algo que nunca ha conocido: una mujer independiente, con quien surgirá una relación que lo cambiará todo.

Basado en hechos reales, Vardø: La isla de las mujeres sigue la historia de una comunidad de mujeres que va atrapando al lector a medida que se deja descubrir. A medida que se intuyen sus secretos y los caminos que persigue cada una de sus protagonistas. El misterio propio de una isla que se siente lejana, en una época aún más lejana, envuelve por completo y termina de convertir esta novela de Kiran Millwood Hargrave en uno de esos libros perfectos para leer en tardes de invierno.

Tags relacionados:

TE RECOMENDAMOS:

POST RECIENTES

Te puede interesar…

Redacción Fan Service
27/09/2023
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad