‘Lo que hacemos en las sombras’, la cima del humor vampírico solo tras ‘vanpiro esiten’

Tanto peli como serie son comedia de la buena.
Segmento del cártel de Lo que hacemos en las sombras

Una película y una serie han hecho que unos cuantos vampiros sean algunos de los personajes más divertidos de los últimos años televisivos. Lo que hacemos en las sombras posee la misma esencia absurda por la que hace gracia ese grafiti que reza «vanpiro esiten». Rodado en formato falso documental, sabe beber de lo mejor de predecesores como The office o Parks and recreation y llevarlo al territorio chupasangre.

Historia y sinopsis de Lo que hacemos en las sombras

Taika Waititi y Jemaine Clement estrenaron en 2014 la película. El proyecto se financió en parte a través de Kickstarter y contaba venía de un corto de 2005. En esencia, unos documentalistas siguen las andanzas de cuatro vampiros de Wellington, Nueva Zelanda. Los chupasangres estaban basados en diferentes representaciones del mito en pantalla, como Nosferatu o el Drácula de Coppola.

Mezclaba el humor físico, gore incluso, con una humanización absurda de los vampiros. Su esperanza de vida y la relativa necesidad de ocultarse generaba que fueran anacronismos andantes. Así, resulta hilarante observar cómo descubren tecnologías o viven experiencias como ir a un bar. La superioridad que sienten, clasista, frente a las personas normales también es combustible para los gags.

La serie de Lo que hacemos en las sombras, creada también por Waititi y Clement, reproduce la misma dinámica en Staten Island, Nueva York. Cabe mencionar que no es la primera expansión televisiva del film, tal honor le pertenece a Wellington paranormal. De esta forma se sigue el día a día de Nandor el Implacable (Kayvan Novak), un líder persa de la época otomana; Nadja de Antipaxos (Natasia Demetriou), una aldeana griega; Lazslo (Matt Berry), caballero científico inglés transformado por Nadja y marido de esta; Colin Robinson (Mark Proksch), un vampiro energético; y Guillermo (Harvey Guillén), el familiar de Nandor.

Cuándo ver Lo que hacemos en las sombras

Ante todo, Lo que hacemos en las sombras es una película y sitcom de una cámara que funciona a la perfección. Como ficción televisiva, se beneficia de estrenar solo diez episodios por temporada, lo que le permite mantenerse fresca tras cinco entregas. Por tanto es recomendable para cualquier fan de la comedia de situación. Afinando, si gustó Norsemen, que presenta a vikingos que se comportan como nórdicos actuales, esta serie es ideal. También es una alternativa segura tras The office, Parks and recreation o Colegio Abbott, todas ellas falsos documentales.

El tipo de humor absurdo es marca de la casa de los creadores, especialmente Taika Waititi. De esta forma, será fácil conectar con él si el director es del agrado. Lo mismo ocurre si se es fan de Edgar Wright o James Gunn, así como de los Monty Python o sitcoms estilo Brooklyn 99.

Además, tanto film como serie son ficciones de vampiros hechas por fans del género. Las referencias a otras producciones, desde Blade a Entrevista con el vampiro, pasando por Buffy o Crepúsculo, son infinitas. Hay mimo en la mitología de Lo que hacemos en las sombras. Por tanto, recomendada para quienes gusten de lo vampírico.

En España, a agosto de 2023, todas las temporadas de Lo que hacemos en las sombras están en HBO Max. En Disney+ está hasta la cuatro. El film se puede ver en Filmin y Prime Video.

Tags relacionados:

TE RECOMENDAMOS:

POST RECIENTES

Te puede interesar…

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad