Descubriendo las verdaderas Wakandas

Este país ficticio africano volverá a ser la gran protagonista en 'Black Panther: Wakanda Forever'.
Wakanda se inspira en la verdadera África

En 2018, el planeta entero quedó fascinado ante la imagen de un reino africano poseedor de la más avanzada tecnología. La nación más rica y poderosa del mundo, oculta al común de los mortales, con el objetivo de preservar esa riqueza en forma de recursos económicos, tecnológicos, culturales y naturales. El reino de Black Panther se presentó ante nosotros como un lugar fantástico, en todos los sentidos de la palabra. Uno que recoge el orgullo de un continente y de incontables sociedades. Pero, pese a que se trata de un país ficticio en el que se desarrollan varias tramas de Marvel y el UCM, hay mucho de real en él. Estos son los lugares y culturas del África en que se inspiró Wakanda.

Lesoto, una gran parte de Wakanda

Reducir Wakanda a una sola referencia sería un error. Para comprender esa riqueza que señalamos hay que mirar a todo el continente africano. Sin embargo, si hay una inspiración clara a la hora de construir este reino, esa es Lesoto. Este país ubicado en el sur de África y completamente rodeado por Sudáfrica fue el escogido por el equipo de la cinta, liderado por su director, Ryan Coogler, y Hannah Beachler, diseñadora de producción. Tras meses de viajes de prospección, encontraron en sus paisajes la esencia que buscaban rescatar en su nación ficticia.

Estos paisajes y la tradición que aún se respira en este reino fueron claves en la construcción de Wakanda, concretamente de algunas zonas de la misma. Por ejemplo, la parte más rural, en la que habitan las Tribus de la Frontera, tiene mucho de Lesoto. De hecho, el propio atuendo de estas tribus, lideradas por W’Kabi, también guarda una enorme relación con este país. Si nos fijamos, W’Kabi (Daniel Kaluuya) y los suyos visten siempre una especie de mantas. Casi con forma de ponchos, les diferencian del resto de tribus. Además, las utilizan como escudos. Esta prenda es prácticamente idéntica a las mantas tribales utilizadas por los lesotenses de un estatus considerable.

WKabi

Sudáfrica y otras referencias

Los paisajes sudafricanos, como el cañón del río Blyde, también han servido como fuente de inspiración a Beachler y compañía. Hay referencias evidentes a algunos de sus enclaves naturales, como ocurría con Lesoto. Pero, la investigación y los trabajos sobre el terreno del equipo fueron mucho más allá.

Una importante parte del poder que representa el continente africano está directamente relacionada con sus recursos naturales y, en general, con sus paisajes, con su fauna, con las características del terreno… De ahí viene una parte de la admiración que sigue generando. Esto era algo que, lógicamente, tenía que reflejarse en Wakanda. Pero había que recoger mucho más si se quería representar a una nación superior como se ha hecho. Empezando por la arquitectura.

Este es uno de los ámbitos en los que se combinan más referencias. Y en él, además, se observa fácilmente la esencia de Wakanda: tradición y evolución, incluso futurismo. Así, podemos encontrar similitudes con los paisajes arquitectónicos de lugares como Ruanda, Uganda o Burundi. También elementos tradicionales y clásicos de la arquitectura africana.

Entre los edificios futuristas de Wakanda, podemos apreciar que muchos de sus tejados tienen forma puntiaguda, aunque no siempre pronunciada. Un rasgo que rescatan de las edificaciones conocidas como rondavel, típicas de la mencionada Lesoto. También podemos ver calles alborotadas, en las que se combinan edificios que parecen lujosos y, de nuevo, futuristas, con edificaciones más desnudas y clásicas. Ese contraste es también África y es algo que se quiso mostrar para dejar claro, por enésima vez, que Wakanda no está lejos de la realidad del continente con el que hace justicia.

Wakanda

La auténtica representación

Black Panther marcó un antes y un después por muchas razones. Pero la representación de África y su diáspora fue lo que realmente conectó con millones de personas que, por fin, se veían en la pantalla. Lo hacían con orgullo y con una visión positiva, que hablaba de esperanza y no solo de sufrimiento. Sin obviar esto último, por supuesto, porque forma parte de su historia. Es precisamente esta representación la que encontraron no solo en personajes como T’Challa (Chadwick Boseman) o Shuri (Letitia Wright), sino también en Killmonger (Michael B. Jordan).

Este es un villano que no encaja con la definición arquetípica del mismo y refleja un pensamiento bastante común. Uno que se deriva del desprecio a un continente, y a una serie de culturas, que para quienes surgen de ellas son precisamente un motivo de orgullo. Que generan un sentimiento muy fuerte de pertenencia.

El afrofuturismo de Wakanda

La representación de una África evolucionada, situada ahora en la cúspide y poseedora de la máxima tecnología y los mayores avances no es algo que se inventara con la cinta de Coogler. Se trata de un movimiento artístico, cultural y casi filosófico llamado afrofuturismo, que efectivamente proyecta un continente mucho más desarrollado que el resto. Un territorio y unas sociedades que, después de superar etapas oscuras como el colonialismo y la esclavitud, resurge y se convierte en líder. Son muchos los exponentes de esta corriente, pero Black Panther y ahora Black Panther: Wakanda Forever, son quizá los más conocidos a nivel global.

Este movimiento, lejos de huir de la esencia del continente, la recupera y la ensalza, como ocurre en la película de Marvel. Así, además de la arquitectura y los paisajes naturales, a través de sus tribus podemos reconocer elementos típicos masáis, himba o mursi, combinados con la más alta tecnología. O, sin ir más lejos, el vibranium, que ahora explota en su totalidad Wakanda y que nos recuerda a los diamantes y al saqueo sufrido por el continente durante décadas.

En esa unión de tradición, futuro, orgullo y esperanza, así como en la representación de millones de personas que siempre habían estado fuera de la ecuación, es donde reside la fuerza de Black Panther. Y es precisamente esto lo que explica que haya un antes y un después marcado por su estreno.

Tags relacionados:

TE RECOMENDAMOS:

POST RECIENTES

Te puede interesar…

Redacción Fan Service
23/09/2023
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad