Seis películas para celebrar el Día del Cine Español

Cinco propuestas en época y estilo para que celebres el cine español en su día o en cualquier otro.
Películas para disfrutar el día del cine español

El Día del Cine Español se celebra este seis de octubre, como parte de la Fiesta del Cine, para poner en alza una industria que no lo pasa todo lo bien que debiera. Porque las películas españolas no son solo clichés de la guerra civil, la tendencia al desnudo o costumbrismo cañí. Te traemos seis películas para celebrar esta jornada, o cualquier otra a lo largo del año. Films que abarcan varias décadas y estilos, pero que son un seguro de pasar un buen rato. No en vano, la cuestión es que todo esto no sea flor de un día.

Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)

Durante años Juan Antonio Bardem fue el miembro más destacado de una saga familiar que ha vivido por y para el cine. Dirigió Muerte de un ciclista, además de coescribir el guion junto a Luis Fernando de Igoa. El film lo protagonizan Lucía Bosé, madre de ese Miguel que todos sabemos, y Alberto Closas. La coproducción hispanoitaliana es asfixiante y explora de una forma maravillosa el sentimiento de culpa. El desencadenante de la acción es el atropello de un ciclista por parte de la pareja de amantes a la que dan vida los mencionados actores. A partir de ahí, el remordimiento hará estragos en un crescendo dramático perfectamente ejecutado.

El verdugo (Luis García Berlanga, 1963)

Si no es la mejor película del cine español, se queda cerca. El verdugo es todo lo que fue Luis García Berlanga y su compañero de guion Rafael Azcona. Una de las comedias más negras jamás escritas se centra en conceptos muy dramáticos: la pena de muerte y la obligación de un verdugo de cumplir con su oficio. Mayor mérito cobra la película al haber sido capaz de sortear la censura franquista. El mix lo completa un amplio reparto muy inspirado, con Nino Manfredi, Emma Penella y José Isbert a la cabeza.

El crack (José Luis Garci, 1981)

No es un secreto que a José Luis Garci le tira muchísimo el cine norteamericano. Las influencias del mismo han sido obvias a lo largo del tiempo, pero ha sabido trasladarlas a su ambiente natal con tanta maestría que se llevó un Oscar por Volver a empezar. Pero el film que aquí se recomienda de cara al Día del Cine Español es El crack, justo anterior al mencionado. No se trata de una mera copia del cine negro yanqui o de hits como Harry el sucio. Pese a las semejanzas, el director logra crear algo genuino a través del glorioso Germán Areta de Alfredo Landa, las referencias al boxeo, la sed de venganza y un Madrid que nadie más ha sabido reflejar tan bien.

El día de la bestia (Álex de la iglesia, 1995)

La película con la que Álex de la iglesia pegó el pelotazo es quizá su film más redondo. En un Madrid navideño y satánico, un cura interpretado por Álex Angulo deberá parar el advenimiento del anticristo. Lo hará junto a un heavy, Santiago Segura, y el presentador de un programa de misterio, Armando de Razza. El cóctel va como la seda entre escenas hilarantes y basadas en el humor negro. Asimismo, logra que la trama de El día de la bestia no se descontrole, como le ocurre a veces, pese a que la locura es cada vez mayor.

Los cronocrímenes (Nacho Vigalondo, 2007)

Durante el cambio de siglo diversos directores renovaron el cine español y lograron propuestas muy sugerentes en el ámbito del terror o la ciencia ficción. A ambos pertenece Los cronocrímenes, una cinta de viajes en el tiempo de Nacho Vigalondo. El reparto lo componen el ahora omnipresente Karra Elejalde, Candela Fernández, Bárbara Goneaga, Juan Inciarte y el propio director. Basada en la imposibilidad de que alguien que viaje en el tiempo cometa una acción que genere paradojas, Vigalondo logra con habilidad que el protagonista sea capaz de recuperar su capacidad de elegir.

Klaus (Sergio pablos, 2019)

La más reciente de esta lista, Klaus es una reinterpretación animada de la leyenda de Santa Claus, como anticipa su nombre. Sin embargo, crea a un personaje conocido por todos de una forma tierna y totalmente original, adaptada a la perfección a la actualidad. Estrenada en Netflix a nivel mundial, es una cinta navideña muy distinta a El día de la bestia y que sufrió un escandaloso «robo» en los Oscar al perder la estatuilla a Mejor película de animación frente a Toy Story 4. Eso sí, el BAFTA y el Annie sí que se lo llevaron. El responsable de esta pequeña joya, con la que debutó como director, es Sergio Pablos.

Tags relacionados:

TE RECOMENDAMOS:

POST RECIENTES

Te puede interesar…

Redacción Fan Service
23/09/2023
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad