London calling, el álbum, es un hito del punk. El disco de The Clash marcó época y no solo por el sencillo con el que comparte nombre, Posee diversos temas que se han convertido en clásicos y uno de ellos tiene una curiosa relación con España. Inspirada por atentados de ETA, la canción aborda asimismo la Guerra Civil y la muerte del poeta Federico García Lorca. Así es Spanish bombs.
La historia de Spanish bombs
Joe Strummer siempre tuvo un nosequé con Andalucía y, especialmente, Granada. Allí se fue cuando The Clash desapareció. De la cercana Melilla fue una de sus parejas, la mítica Palmolive. El nexo con la que fuera capital nazarí se incrementaba debido a la fascinación que le provocaba Federico García Lorca. De hecho, cuando fue a la ciudad de este tenía los planes de desenterrarle.
Mucho antes de su viaje para buscar los despojos del poeta, que tuvo lugar a mediados de los ochenta, Strummer escuchó en las noticias que ETA había cometido un doble atentado en la Costa del sol. Hubo dos heridos extranjeros y daños materiales. Sin embargo, el hecho activó una tecla en el cerebro del cofundador de The Clash. Relacionó estas bombas con el eco de las que el bando golpista lanzó durante la Guerra Civil. Con las que los miembros británicos de las Brigadas internacionales escucharon. Turistas y combatientes, unidos por el estallar de artefactos explosivos.
El IRA estaba todavía activo en aquel 1979 y también tuvo su cuota de protagonismo. Además se añadió el factor lorquiano. A las bombas y sus ecos Strummer añadió pasajes dedicados directamente al autor andaluz. La melodía de Spanish bombs es sencilla, pegadiza y con mucho elemento pop. Los cantantes de The Clash además se atreven con una especie de español en el estribillo.
Cuándo escuchar Spanish bombs
Ligera en su forma y peculiar en su fondo, Spanish bombs puede agradar tanto a fans del punk como del pop. Si se está descubriendo a The Clash, tanto ella como el álbum al que pertenece son imprescindibles. Pero es sobre todo un pasaje a los intereses de Strummer, a su querencia andaluza y lorquiana. No en vano, hasta metió referencia al poema Despedida. «Si muero, dejad el balcón abierto» tiene su correspondencia en «Oh, please, leave the vendanna open/Oh, por favor, dejad la ventana abierta».
También es un tema de claras referencias políticas. Evidentemente, posee un cariz contrario al franquismo y el bando golpista. Desde el punto de vista de un extranjero, repasa la violencia que ha sufrido España en el siglo XX. También el cambio de la visión que del país han tenido los británicos. De luchar contra los golpistas, pasaron a ser turistas en masa. Así, la canción es idónea para despertar reflexiones sobre un pasado relativamente reciente.