La primera canción extra que conforma ese Midnights (3am Edition) es también la primera compuesta en colaboración con Aaron Dessner, con quien Taylor Swift trabajó estrechamente tanto en folklore (2020), como en evermore (2020), como en el posterior trabajo de regrabación de Fearless (2021), por fin en su Taylor’s Version. The Great War suena ligeramente diferente a las anteriores pero, al final del día, es otra canción sobre lo que nos mantiene sin poder conciliar el sueño en la noche.
Significado de The Great War: el autosabotaje como una batalla que vencer
The Great War emplea alegorías y metáforas bélicas para hablar de esas batallas que tenemos dentro y que, al final, proyectamos hacia el exterior. Taylor Swift narra aquí la historia de una relación en la que uno de los implicados libra continuamente batallas porque se sigue sintiendo luchando guerras pasadas.
El peso del pasado, las malas experiencias, ponen a uno en pie de guerra, y cuando se encuentra por fin en tiempo de paz es difícil creérselo, confiar en ello y relajarse. Eso es lo que narra Taylor Swift, que entra sin poder evitarlo en un bucle de sospecha, alarma y, al final, autosabotaje. Porque todo va bien, pero no puede creerlo. And maybe it’s the past that’s talking, screaming from the crypt, telling me to punish you for things you never did / y quizá sea el pasado el que está hablando, gritando desde la cripta, diciéndome que te castigue por cosas que nunca has hecho, canta en la segunda estrofa.
Swift cree ver en su pareja comportamientos que en anteriores relaciones le hicieron entrar en guerra, pero también ella misma se plantea esa herencia: puede ser el pasado hablando, un pasado que ya no está, que está muerto, pero que cuesta dejar ir. Porque es muy difícil reconciliarse con el dolor y aceptarlo como algo que no tiene por qué repetirse.
De nuevo el puente sirve para deshacer el conflicto. En The Great War, Swift claudica y comprende que solo ella estaba en esa gran guerra que casi les cuesta a ambos la vida. Soldier down, on that icy ground, looked up at me with honor and truth, broken and blue, so I called off the troops / soldado caído, en ese suelo helado, mirándome con honor y verdad, roto y triste, así que retiré las tropas. Swift deja de presentar batalla cuando por fin comprende que el otro nunca quiso estar en ese campo, y que esa lucha que solo ella tiene terminará con ambos.
That was the night I nearly lost you / esa fue la noche que casi te pierdo, añade, para después pasar a los juramentos: and we will never go back to that (nunca volveremos a eso) y también I will always be yours cause we survived the Great War (siempre seré tuya porque sobrevivimos a la Gran Guerra). Es otra canción con una nota positiva final.
Qué le quitó el sueño en The Great War
El daño en The Great War es muy evidente. Sin necesidad de hacer mención a relaciones pasadas, lo que narra Swift son las consecuencias de haber pasado por malas experiencias a las que una se acostumbra. Patrones que, sin querer, espera ver repetidos en el futuro y que, por dañinos, activan alarmas que provocan que el individuo se ponga en pie de guerra.
Es una canción que planea sobre el autosabotaje, cuando nosotros mismos nos encargamos de destruir lo que está bien porque da miedo que esté mal y no estar defendiéndonos de entrada. Swift está en posición de defensa, y cuando el bucle se va enredando también en posición de ataque. No es el caso del otro, que la observa con honor y verdad, caído y triste, en un campo de batalla que en realidad no lo es. El camino hasta llegar a comprender esto último es, seguramente, lo que le robó el sueño a Taylor Swift.
Conexiones con otras canciones de Taylor Swift
Uno de los versos más admirables de esta The Great War es ese punish you for things you never did, en el que Taylor se muestra consciente de estar castigando a su pareja por cosas que en realidad nunca ha hecho. Lo encontramos casi similar en Afterglow (Lover, 2019), en la que canta put you in jail for something you didn’t do / te metí en la cárcel por algo que no habías hecho.
Afterglow está compuesta en base a conflictos y reflexiones similares. El estribillo dice así: It’s all me in my head, I’m the one who burned us down, but it’s not what I meant, sorry that I hurt you. I don’t wanna do, I don’t wanna do this to you, I don’t wanna lose, I don’t wanna lose this with you. I need to say it’s all me, just don’t go / Todo es mi culpa, en mi cabeza, fui la que nos quemó, pero no es lo que quise decir, perdóname por haberte lastimado. No quiero hacerte esto, no quiero perder, no quiero perder esto contigo. Necesito decirte que todo es mi culpa, no te vayas.
Swift lleva tiempo cantándole a las batallas que libramos con nosotros mismos y que terminan por afectar al resto. Quizá lleve razón y esta sea la gran guerra que ganar, una en la que en realidad no hay contrincantes.